DILATACIÓN TORSIÓN DE ESTÓMAGO

En La Clínica Veterinaria las Lagunas queremos dedicarle una entrada de nuestro blog a esta patología porque es un proceso relativamente frecuente y sin embargo, muchos propietarios de perros no han oido hablar de él. Por desgracia lo descubren en la sala de emergencias de un hospital veterinario cuando la vida del animal pende de hilo.

Nos parece especialmente importante hablar de este tema ahora en verano porque hay más probabilidades de que se produzcan los factores que predisponen al desarrollo de este síndrome. Por eso, hoy os contamos lo que la comunidad veterinaria sabe de este problema y lo más importante, como prevenirlo.


¿Qué es el Síndrome de Dilatación - Torsión de Estómago?

Se define como una distensión y mal-posicionamiento (rotación sobre su propio eje) del estómago, por la acumulación de gran cantidad de gas y contenido alimenticio y líquido en el estógamo. Tanto la dilatación como la torsión o vólvulo (que se produce cuando el estómago rota sobre su eje longitudinal), producen un compromiso cardiovascular grave que provoca un estado de shock hipovolémico, isquemia severa de la pared del estómago (falta de oxigeno a los tejidos), y en ocasiones, provoca también la torsión de bazo. Junto con el shock y la isquemia se produce un cuadro de intoxicación provocado por la liberación de sustancias mediadoras de la inflamación que pone en serio peligro la vida del animal (1,2).

Por lo tanto, el síndrome de Dilatación - Vólvulo Gástrico (DVG) da lugar a severas complicaciones a nivel de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal y gastrointestinal que pueden tener consecuencias fatales para el animal (1,2) si no se actúa con rapidez. El tiempo que transcurre desde que se inicia el proceso hasta que el animal fallece oscila entre las 8 y las 12 horas de media. Se trata, por tanto, de una urgencia médica - quirúrgica grave.

 

¿Por Que se Produce?

La causas que provocan el Síndrome de DVG son todavía desconocidas. Sin embargo, sabemos que hay factores que predisponen a su desarrollo. Así, sabemos que es una patología que se produce con mucha más frecuencia en perros de talla grande o gigante y tórax profundo, que padecen sobrepeso y que tienen edad media (5) o avanzada (1,6). Hay razas predispuestas como por ejemplo: Gran Danés, Braco Weimar, San Bernardo y Pastor Alemán.

Otros factores que pueden predisponer al desarrollo de la DVG son: el tipo de dieta (asociándose a la ingestión de piensos con una alta concentración en grasas y aceites) (7); la toma de grandes volúmenes de comida (8); la administración de una sola toma de pienso al día (2,8); el comportamiento de ansiedad frente al alimento (1,2,6); la laxitud del ligamento hepatogástrico (2); historia de DVG en alguno de los progenitores (2); el ejercicio intenso después de comer, el estrés (1,2,6) y la presencia de cuerpo extraños en el estómago.

Signos Clínicos:

Los principales signos son:

  • Continuos intentos de vómito sin éxito.
  • Salivación y babeo abundante.
  • Abdomen hinchado y duro.
  • Comportamiento extraño y lloriqueos. Algunos animales se esconden.
  • Inquietud y ansiedad. Giros continuos hacia los costados y evidencias de molestias abdominales.
  • Posición encorvada y rechazo a tumbarse o sentarse.
  • Ausencia de los ruidos habituales de las tripas.
  • Jadeos pesados y rápidos. Respiración entrecortada. Pueden presentar postura ortopneica (estiran el cuello para poder respirar mejor).
  • Intentos de defecar improductivos.
  • Debilidad aparente.
  • Pérdida del conocimiento.

En ocasiones puede darse un proceso crónico de dilatación gástrica intermitente con vólvulo o torsión parcial que se manifiesta con una pérdida crónica de peso, malestar abdominal intermitente, distensión, náuseas y vómitos no productivos.

 

¿Cómo Lo Diagnósticamos?

El diagnóstico se consigue normalmente en base a la historia clínica, sintomatología y examen físico. Los análisis de laboratorio nos ayudan a determinar la gravedad del cuadro clínico, nos permiten determinar el pronóstico basándonos los marcadores de necrosis gástrica y nos ayudan a tomar decisiones en el proceso de resucitación del paciente y posibilidades de supervivencia del mismo.

La radiografía es de utilidad para confirmar y diferenciar la dilatación gástrica de la DVG.

Captura de pantalla 2018-07-01 a las 131710

Imagen de dilatación de estómago en un paciente geriátrico de talla media, raza Spaniel Breton.


¿Qué Pautas Debemos Seguir para Prevenir el Síndrome de DVG?

  1. Repartir la alimentación diaria en 2 o incluso 3 tomas al día, sobre todo si nuestro perro es muy ansioso.
  2. Alimentar correctamente a nuestro perro con pienso, evitando las comidas caseras.
  3. No dar HUESOS como parte de la alimentación del animal.
  4. Evitar que engulla grandes cantidades de agua después de comer o hacer ejercicio o simplemente volver de paseo, debemos racionarle el agua. Fundamental EVITAR LOS ATRACONES DE COMIDA Y/O AGUA. Especialmente importante ahora en verano porque vuelven del paseo con mucha sed.
  5. Impedir que hagan ejercicio justo después de comer.
  6. Tratar de disminuir al mínimo el estrés.

 

moscow-guard-dog-3017899_1920jpg

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Monnet E. Gastric dilatation-volvulus syndrome in dogs. Vet Clin Small Anim Pract 2003; 33: 987-1005.

2. Cornell K. Gastric dilatation and volvulus. En Tobias KM, Johnston SA (ed): Veterinary Surgery Small Animal. Vol. 2, St. Louis, Missouri, Elsevier Saunders, 2012; 1508-1510.

3. Paris JK, Yool DA, Reed N, et al. Chronic gastric instability and presumed incomplete volvulus in dogs. J Small Anim Pract 2011; 52: 651-655.

4. Gazzola KM, Nelson LL. The relationship between gastrointestinal motility and gastric dilatation-volvulus in dogs. Top Companion Anim Med 2014; 29: 64-66.

5. Pipan M, Brown DC, Battaglia CL, Otto CM. An internet-based survey of risk factors for surgical gastric dilatation-volvulus in dogs. J Am Vet Med Assoc 2012; 240: 1456-1462.

6. Bell JS. Inherited and predisposing factors in the development of gastric dilatation volvulus in dogs. Top Companion Anim Med 2014; 29: 60-63.

7. Raghavan M, Glickman NW. The effect of ingredients in dry dog foods on the risk of gastric dilatation-volvulus in dogs. J Am Anim Hosp Assoc 2006; 42 (1): 28-36.

8. Raghavan M, Glickman NW, McCabe G, Lantz G, Glickman LT. Dietrelated risk factors for gastric dilatation-volvulus in dogs of high-risk breeds. J Am Anim Hosp Assoc 2004; 40 (3): 192-203.