EL CONEJO, PRIMERA PARTE: CARACTERÍSTICAS Y REPRODUCCIÓN
Cada vez hay más familias que se plantean tener este animal como compañia en su vida. El conejo común o Oryctolagus Cuniculuses es un mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus. Es decir, los conejos no son roedores, pertenecen a la familia de las liebres.
Es un animal nocturno y sociable, con una gran capacidad de adaptación, que se ha extendido por buena parte de Europa y en la actualidad podemos encontrarlo en América, Australia y Nueva Zelanda. Está considerada una de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En esta primera parte, desde la Clínica Veterinaria Las Lagunas, os vamos a hablar del comportamiento normal de estos herbívoros que cada vez son más habituales en las casas españolas, de su esperanza de vida y cómo se reproducen, para que los comprendáis mejor y podáis disfrutar plenamente de su compañía. En la siguiente entrega, os contaremos como deben cuidarse, como debe ser alimentación, el alojamiento y la higiene de estos animales.
Pero, vamos a comenzar:
Comportamiento:
Como ya se ha dicho, son animales sociables que viven en grupos en los que se establece una estricta jerarquía. Además son muy territoriales. El conejo común o europeo vive en pequeñas praderas cerca del mar o en montañas siempre que no superen los 1500 metros de altura. Prefieren los campos con matorrales donde puedan ocultarse de los enemigos y buscan suelos blandos que les permitan excavar madrigueras.
Los conejos son silenciosos, utilizan los olores y el contacto físico para comunicarse entre ellos y con nosotros. Además, son muy rápidos y ágiles, pues no debemos olvidar que son presas. Tienen muchos depredadores naturales, lo que los convierte en animales asustadizos y fácilmente estresables. Por ello, en la medida de lo posible se debe evitar situaciones que podrían asustar al animal, como por ejemplo los ruidos fuertes o los movimientos bruscos. Sobre todo al principio cuando se está ganando la confianza del animal.
Son animales muy limpios. Se lavan con mucha frecuencia para eliminar el olor que podría delatar su presencia y avisar a sus predadores. Por ese motivo se deben cepillar con regularidad para evitar que se coman el pelo y se produzcan los tricobezoares o bolas de pelo, que podrían causar una obstrucción intestinal.
Son muy inteligentes y con una buena educación pueden adaptarse fácilmente a otras mascotas. Como ya se a dicho, es un animal de costumbres nocturnas (para evitar a los predadores), por lo que será más activo al amanecer y al atardecer, aunque podemos lograr que se acostumbre a nuestros horarios.
Si el conejo patea el suelo puede ser indicativo de enfado o rivalidad hacia su dueño o hacia otro congénere o bien es un aviso de peligro inminente. El conejo puede también mirarle, emitir pequeños gemidos o buscar el contacto con su dueño para reclamarle atención, comida y caricias. Si sus requerimientos no son atendidos puede mostrar su descontento mordisqueando las manos de su propietario. En cambio, si es atendido y tiene confianza puede mostrar su afecto lamiéndole las manos.
Datos Biológicos:
- Tienen una vida media de 5 a 10 años aproximadamente y en general miden entre 30-60 cm.
- Su peso oscila entre 1 y 5 kg, pudiendo llegar a los 9 kg dependiendo de la raza.
- Llegan a su madurez sexual a los 4-5 meses las hembras y los machos a los 5-8 meses.
- Las hembras no tienen celo y reciben al macho en cualquier época del año. Solo ovulan tras la monta.
- Tienen el pelaje espeso y lanudo, y la variedad de colores que pueden presentar los conejos domésticos, es bastante amplia.
- Los conejos tienen dos filas de dientes incisivos que crecen constantemente y deben desgastarlos mediante el uso. Si esto no sucede sus dientes pueden llegar a crecer hasta 10 cm por año, provocando serios problemas de salud. Para ayudarles a desgastarlos se recomienda proporcionarles heno, madera, cartón, ramas de árboles, etc... Este punto es especialmente importante, y se hablará de ello en la segunda parte de este artículo, en el apartado de alimentación.
- Los conejos no poseen una gran agudeza visual, debido a que sus ojos son muy laterales, para poder ver su retaguardia, por lo que se orientan sobre todo con el sentido del olfato y del oído.
Reproducción:
El periodo de gestación en una hembra dura 21 días y tras el parto, puede volver a quedarse preñada. Esto hace que esta especie sea especialmente prolífera, por lo que no se recomienda tener machos y hembras juntos sin esterilizar, a menos que queráis poner un criadero.
Pueden tener de 1 a 12 gazapos y como ya se ha dicho, la hembra puede quedarse preñada pocos días después de parir, aunque no se recomienda que suceda. Es preferible esperar a que los gazapos tengan unas semanas de edad antes de que se produzca otra monta.
La madre necesitará un nido para parir, que fabricará con heno y su propio pelo. Una vez que nazcan los gazapos no se deben tocar para que la hembra no los rechace. Las crías debe dejarse con ella hasta que cumplan 1 mes, momento en el que son destetados. Esto especialmente importante porque si una hembra está criando en casa, observaremos otro de los comportamientos típicos de las presas: las conejas que están criando solo van a la madriguera, donde están los gazapos, una vez al día, y lo harán sobre todo por la noche. Esto es normal y no significa que la madre esté desatendiendo a las crías. Lo hace para evitar que los depredadores sospechen y se acerquen a la madriguera para atacar a los bebés.
Esto significa que los gazapos solo maman una vez al día. Por ese motivo, la leche de coneja es muy espesa y nutritiva, lo que hace que los sustitutos lácteos que podemos encontrar en el mercado (como leche maternizada de perro o de gato), no sean adecuados para alimentar a conejos recién nacidos. Los conejos al nacer son ciegos y sin pelo hasta que abren los ojos a los 10 días. El pelo les empieza a salir tras la semana de vida.
