EL CONEJO, SEGUNDA PARTE: CUIDADOS BÁSICOS

Los conejos domésticos son dóciles y cariñosos, no requieren de tantos cuidados como un perro o un gato y son ideales para los espacios pequeños. Por todo esto, cada vez son más las casas españolas que se animan a incorporar a su familia uno de estos peluditos.

En la entrada anterior os hablamos de las características básicas de estos animales y hoy os vamos a explicar cuales son los cuidados básicos que necesitan estos pequeños. Abordaremos temas tan importantes como la alimentación, el alojamiento y la higiene. En próximas entregas os contaremos cuales son las principales enfermedades de los conejos y cuáles son los signos clínicos que deben alertarnos para buscar asistencia veterinaria especializada. Como sabéis, en nuestra Clínica Veterinaria Las Lagunas disponemos de un Servicio de Animales Exóticos que es atendido por nuestro especialista con cita previa.

easter-bunny-95096_1920jpg

Alojamiento

Se recomienda adquirir una jaula lo suficientemente espaciosa y alta para que el conejo pueda ponerse de pie sin problemas. Antes de comprarla, podéis informaros de que tamaño alcanzará la mascota en la edad adulta para aseguraros de que será suficientemente amplia.

El suelo debe ser liso y de plástico porque es más fácil de limpiar y por lo tanto más higiénico, mientras que la parte superior tendrá barrotes de acero para evitar que el animal los rompa y se escape.

Además, deberá tener un buena ventilación y estar ubicada en un lugar tranquilo de la casa, alejado de las corrientes de aire, pero donde no haga demasiado calor. No debemos exponerlo directamente al sol y le proporcionarnos heno en abundancia, un comedero, un bebedero para conejos y un sustrato para el suelo que no sea tóxico para ellos, como por ejemplo paja, virutas de madera, serrín prensado, nunca suelto, o sustrato vegetal específico para los conejos. Estos materiales absorberán la orina del conejo y mantendrán en buenas condiciones la jaula durante días.

La arena de gato no es adecuada porque provoca irritación en las mucosas y obstrucciones digestivas. Tampoco es adecuado utilizar periódicos porque el animal los mordisquea destrozándolos y la tinta podría resultar tóxica para ellos. Algunos propietarios enseñan a sus mascotas a orinar y defecar en un espacio concreto de su jaula para evitar que el conejo ensucie demasiado. Para lograrlo basta con premiarle con caricias o alguna chuchería cada vez que haga sus deposiciones en el lugar indicado.

Es recomendable sacar al conejo de su jaula unas horas al día para que interactúe con sus dueños y haga ejercicio. No deben quedarse solos o sin vigilancia porque podrían morder muebles, objetos, cables e incluso plantas tóxicas para ellos. Si el conejo mordisquea los barrotes de la jaula o escarba el suelo de la misma, significa que el animal está aburrido. Una forma de solucionarlo es proporcionarle juguetes que además ayudaran a mantener sana su dentadura.

lop-eared-314881_1280jpg

La limpieza de la jaula debe hacerse con cuidado, porque como ya comentamos en el capítulo anterior, los conejos son animales muy territoriales. Esto significa que los cambios de olor en su entorno pueden llegar a estresarles. El cambio completo de sustrato y la limpieza de la jaula debe realizarse, como mucho, una vez a la semana. En este momento, se limpiará y desinfectará la jaula y se añadirá sustrato nuevo. No se deben utilizar productos muy agresivos para limpiar la bandeja de la jaula, como por ejemplo lejía; pues son productos con olores muy fuertes. Es preferible limpiar la jaula con agua y jabón neutro.

La zona de sustrato donde el conejo orina, puede retirarse a diario, ó cada 2 ó 2 días y añadir un poco más de sustrato para mantener la consistencia del mismo. Esto se debe a que la orina del conejo es muy densa y es la principal fuente de mal olor que genera el animal.

 

Alimentación

Los conejos son animales herbívoros. Su dieta se compone de diversos vegetales con un componente de fibra importante. El forraje, como la hierba y heno deben formar la mayor parte de su dieta, constituyendo entre el 80-90%,  para mantener una correcta salud gastrointestinal y dental. Las cantidades recomendadas variaran en función de la especie de conejo, pero debemos tener en cuenta que el heno debe ser el sustento principal, luego las verduras y hortalizas, que suponen un 20% del aporte de la dieta, y por último el pienso; de manera que dejaremos siempre a su disposición el heno y las verduras, así como abundante agua fresca que cambiaremos a diario.

El consumo de heno favorece el correcto desgaste de los dientes de continuo crecimiento del conejo y previenen los problemas dentales de maloclusión y formación de picos dentales. En animales adultos no se debe abusar del heno de alfalfa ya que favorece los cálculos urinarios.

rabbit-2174679_1920jpg

Las hortalizas más recomendadas son apio, achicoria, acelgas, berros, canónigos, escarola, pimiento, endivias, borraja, alcachofa, rúcula, pepino, hojas de zanahoria y remolacha, col china, trébol, judías verdes (sin semillas) y diente de león. Ocasionalmente podemos ofrecerle espinacas, repollo, tomate, brócoli, zanahoria, lechuga (hojas verdes solo) o hierbas aromáticas frescas.

Las frutas que se recomiendan son la cereza, la manzana, la fresa, el mango, la piña y la papaya que ayudan a evitar que se formen bolas de pelo en el intestino.

El pienso será siempre un complemento de la dieta, pues debe suponer sólo el 10% del total de la alimentación del conejo, y nunca la fuente principal. Se recomienda darle uno rico en fibra y extrusionado (en pellets), en lugar de aquellos que contienen semillas, porque los conejos tenderán a seleccionar lo que les gusta y dejarán el resto. A los gazapos se les puede dar pienso ilimitado exceptuando si padecen obesidad.

Se debe tener en cuenta que, los alimentos comerciales (piensos), la fruta y la verdura deben administrarse con moderación, ya que provocan obesidad. Además, la fruta contiene grandes cantidades de azúcar que puede resultar perjudicial para ellos. Evitaremos alimentarles con coliflor, cebolla, patata y ajo. Tampoco les daremos frutos secos con semilla como las pipas, legumbres, piensos u otros alimentos para perros o gatos, alimento cocinado y los lácteos.

Finalmente, mencionar que estos animales necesitan comer cada poco tiempo para que su tránsito intestinal funcione. Se recomienda racionarles la comida en dos tomas diarias.

rabbit-2746741_1920jpg

 

Higiene de Los Conejos

Los conejos deben cepillarse una vez por semana o todos los días si se trata de una raza de pelo largo. De esta manera se evita la formación de las bolas de pelo o tricobezoares, en el estómago que pueden resultar mortales para ellos, ya que provocan obstrucciones intestinales. Recordad, que los conejos, debido a la longitud de su paladar blando, son incapaces de vomitar, por lo tanto no pueden eliminar las bolas de pelo como lo hacen los gatos.

Los conejos se mantienen limpios acicalándose, actividad a la que le dedican mucho tiempo, por ello no recomendamos bañarlo. Si fuese estrictamente necesario el baño deberá ser en seco porque no es conveniente mojarlos.

El cuidado de las uñas también es importante, siendo necesaria su revisión y corte periódico. Se debe cortar la parte de la uña que no está viva, y que por lo tanto no sangra ni tiene sensibilidad. Si tienes dudas de como hacerlo, es aconsejable que nos preguntas, ya que si lo haces de forma incorrecta puedes causarle daño. En la Clínica Veterinaria Las Lagunas, estaremos encantados de enseñarte como hacerlo bien.

 

Cómo Manipulamos al Conejo

Los conejos NUNCA se sostienen de las orejas. Las orejas de los conejos están muy vascularizadas y son el órgano de transpiración de este animal. Es decir, al igual que los perros y los gatos, no conejos no poseen glándulas sudoríparas. La única forma que tienen para eliminar el exceso de calor es a través de la superficie de sus orejas. Si se tocan las orejas, se estiran o se sujeta el conejo de ellas, se puede lesionar la vascularización y el conejo perderá su capacidad de termorregulación.

 jackrabbit-673965_1920jpg

Los conejos tienen una potente musculatura en el tercio posterior, pues su forma de desplazamiento es mediante el salto. Cuando sostenemos un conejo, una de nuestras manos, debe siempre sostener el "cuelte" del animal, para evitar que de patadas en el aire pueda hacerse daño en la columna con la fuerza de sus pataleos.

cargar-conejo

Cuando se va a tener el conejo en brazos durante en rato, es preferible dejarle que esconda la cabeza entre nuestro codo y nuestro pecho, para que se sienta resguardado y protegido.

Esperamos que toda esta información os ayude con los cuidados de vuestros enanos. Si queréis recibir más información y estar al día de todas nuestras novedades, podéis suscribiros a nuestro blog.