El PARTO EN LA PERRA Y EN LA GATA
Lo más importante a tener en cuenta es que la hembra debe estar tranquila y relajada para poder llevar a cabo el proceso sin complicaciones importantes. Por ese motivo no debemos hacer escándalos ni llamar a familiares ni amigos para que presencien el momento. Lo más recomendable es que disfrutéis el momento sin estresarla a ella y a sus pequeños.
De forma instintiva ella buscará el momento más tranquilo para parir y que de esa forma sus cachorros no sea expuestos a peligros innecesarios. Esta es la razón de que muchos partos se produzcan durante el anochecer. Nuestra recomendación, es que tengáis localizado un servicio de urgencias por si fuera necesario.
Factores que nos indican que el momento del parto está cerca: Dos semanas antes del parto la vulva se vuelve edematosa. La hembra, dos o tres días antes del parto, comienza a mostrarse nerviosa, busca lugares tranquilos y pierde el apetito. Podemos observar jadeos, rascado del suelo, y comportamiento típico de preparar el nido entre 12 y 24 horas antes de que se inicie el parto. La temperatura de corporal de la perra baja un grado (hasta 37ºC en perras y 37,5ºC) 24 horas antes del parto. Vuelve a su rango normal poco antes de iniciar el parto. Por lo que controlar la temperatura del animal en los días previos (2 veces al día mínimo) puede ayudarnos a estimar cuando va a llegar el momento. Los flancos de la hembra se hunden antes de que tenga lugar el parto por la relajación de la musculatura abdominal y pélvica. Alrededor de 12 horas antes del parto. puede existir una descarga mucoide debida a la eliminación del tapón mucoso que sella el cuello uterino durante la gestación. La turgencia de las mamas y la secreción láctea pueden aparecer 1 ó 2 semanas antes del parto o bien no manifestarse hasta unas pocas horas antes.EL PARTO Antes de que nazca el primer cachorrito se puede ver una secreción verdosa que se elimina por vulva. Indica que se ha desprendido la primera placenta y que ya va a salir el primogénito. El primer cachorro: Desde que comienza la fase activa del parto (contracciones uterinas fuertes y continuas) hasta que nace el primer cachorro suelen pasar entre 10 y 30 minutos. Las perras primerizas pueden tardar más tiempo en parir el primer cachorro. El primer cachorro debe nacer dentro de las primeras cuatro horas tras iniciarse el parto activo. Si la perra presenta contracciones ininterrumpidas durante más de 30 minutos se debe consultar al veterinario. El tiempo que transcurre entre un cachorro y otro varia entre 30 minutos y 2 horas. Si han pasado más de 4 horas sin que nazca ningún otro cachorro, sin que haya terminado el parto, se debe buscar asistencia veterinaria. La hembra debe eliminar tantas placentas como cachorros haya parido. Normalmente eliminan las placentas a los 5 – 15 minutos después del nacimiento de cada cachorro. Es posible que 1 ó 2 placentas salgan juntas después del nacimiento de un cachorro. Algunas hembras se comen la placenta. Cuando el número de cachorros es muy elevado la hembra puede tomar periodos de descanso. Si vemos que el animal está agotado debemos ponernos en contacto de inmediato con un veterinario. ASISTENCIA A LA HEMBRA EN EL PARTO
Debemos tener en cuenta que solo hay que actuar en caso de que sea estrictamente necesario. Las hembras saben que hacer con sus cachorros por instinto y no suelen necesitar ayuda. Además, algunas hembras, sobretodo gatas, pueden rechazar a sus crías si perciben olores extraños. Por ese motivo la manipulación de los recién nacidos debe ser la mínima posible. Si es necesario asistir el parto, recomendamos que se empleen guantes de exploración clínicos durante toda la asistencia.
La madre debe lamer a cada recién nacido para facilitar su respiración. Además eliminan los restos de membranas en las que nacen envueltos los bebes. Si esto no sucede en 1-3 minutos el propietario debe de actuar. Se coloca al cachorro sobre una toalla seca y se frota a contrapelo para estimular su respiración y secarlo. Si el animal tiene restos de liquido o membrana en el rostRo el propietario los limpiará si no lo hace la perra. Si la madre no ha limpiado a un cachorro, éste puede tener fluidos en sus vías respiratorias. Se pasará el dedo meñique limpio por el interior de su boca para retirar las posibles obstrucciones y limpiarle la nariz. Limpar con la toalla la nariz y la boca de los restos de liquido y moco que pueda tener. Finalmente, frotarlo con una toalla para ayudarle a llorar, ya que eso limpiará los fluidos que pueda haber tragado. Si la mamá está ocupada alumbrando a otro cachorro, y ha dejado desatendido al anterior se puede ayudar cortando el cordón umbilical del cachorro que acaba de nacer. Las perras y las gatas cortan el cordón umbilical con las muelas carniceras. Para ello, se hace un nudo con un hilo fuerte a aproximadamente 2,5 cm del punto en que el cordón se une al cuerpo del perrito. Realizar otro nudo un poco más lejos del primero ( 0,5 – 1 cm) y usa unas tijeras limpias para cortar el cordón dejando los dos nudos en la parte del cordón que queda unido al cachorrito. Si se corta el cordón demasiado cerca del cachorro se puede poner en riesgo su salud provocándole una hernia. El resto de cordón umbilical se deja unido al cachorro (de unos 3 cm de longitud) se seca y se cae solo. PRECAUCIONES CON LOS RECIÉN NACIDOS Por desgracia, algunas hembras rechazan sus camadas y puede llegar a atacar a los cachorros. Estas son algunas de las medidas a tomar en estos casos: Si vemos que nuestra perra no reconoce a los animales e intenta morderlos utilizaremos un bozal para evitar que lesione a los recién nacidos de forma grave. Si no facilita que estos puedan mamar, se debe alimentar de forma artificial a los cachorros. Por ese motivo, es conveniente disponer de leche maternizada para perros o gatos si el animal se niega a alimentarlos o si el numero de cachorros es superior a los que ella puede alimentar. Las gatas suelen abandonar a las camadas si se sienten amenazadas. Esto especialmente importante si la gata tiene acceso al exterior (chalets, casa de campo). No se siente segura, se llevará a sus gatitos a otro lugar más escondido para protegerlos. Pero si se siente muy hostigada dejará de acudir al escondite para atenderlos. La alimentación de los bebes: Aunque las perras tienen un total de 10 mamas, y las gatas 8, las primeras mamas, las localizadas más cranealmente en el cuerpo tienen menor capacidad para producir leche. Por ese motivo se recomienda seleccionar que mamas eligen los cachorros. Una vez que han elegido una mama no la cambiarán durante todo el periodo de lactancia, por lo que recomendamos que se facilite a los cachorros menos desarrollados y pequeños al acceso a una mama posterior.