LA PROCESIONARIA DEL PINO
Es un insecto, perteneciente a la familia de los lepidópteros o mariposas. Su nombre científico es Thaumatopea pytocampa y se conoce como oruga del pino o procesionaria. Se encuentra típicamente en el mediterráneo y se distribuye por toda la Península Ibérica y las Baleares. En su forma adulta las conocemos como polillas nocturnas.
Ciclo Biológico de la Procesionaria del Pino:Estas mariposas se reproducen en verano. Las hembras ponen en las acículas de los árboles (así se llaman las hojas de las Coníferas) los huevos. Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta, es decir, entre mediados de septiembre y mediados de octubre. Las orugas construyen nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del invierno.
Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden al suelo e inician una caminata en fila (de ahí el nombre de Procesionaria). Todas las orugas migran en procesión guiadas por una hembra que teje un hilo conductor hasta que encuentran un lugar adecuado para enterrarse y formar la crisálida (fase de desarrollo intermedia entre la fase larvaria o de oruga y la fase adulta o de mariposa) dentro de un capullo.
De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán dando comienzo a un nuevo ciclo. ¿Dónde podemos encontrarlas?Evitar las zonas arboladas, especialmente los Pinares o zonas de bosque cerrado. Recordad que la procesionaria también puede atacar a los Cedros y los Abetos.
¿Por qué son Peligrosas?Las orugas (fase de larva) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos y en los perros, así como intensas reacciones alérgicas. Es decir, también son peligrosas para nosotros; aunque en este artículo nos centramos en explicaros las consecuencias para nuestros canitos.
Debido a la curiosidad innata de los perros, muchos peluditos se acercan a las orugas para olerlas, lamerlas o incluso morderlas provocando un cuadro clínico que puede poner en peligro su vida.
El contacto se puede producir con la hilera de procesionaria en movimiento, con nidos caídos al suelo que hacen desprender en el entorno los pelos urticantes o, muy ocasionalmente, con pelos llevados por el viento que dan por ejemplo afecciones oculares.
La toxina que se libera de los pelos especializados de la oruga se llama taumatopenia y es una haloproteína que ocasiona la liberación de histamina por desgranulación de los mastocitos (responsable de las reacciones alérgicas), mediando así una potente reacción inflamatoria prolongada por la permanencia de los pelos que se quedan clavados a la zona mucocutánea gracias a su particular estructura.
Cuadro Clínico:El cuadro clínico que se desarrolla es una dermatitis tóxico-irritativa.
Los signos clínicos son: agitación, nerviosismo, intensa irritación cutánea y prurito (picor). Pueden aparecer vómitos intensos si el animal ha ingerido alguno de los pelos urticantes. El perro se toca la boca con las patas y podemos observar hipersalivación.
A continuación aparecen los primeros signos de inflamación, glositis (inflamación de la lengua), estomatitis (inflamación de la boca), angioedema (hinchazón generalizada de la cara y/o aparición de habones por todos el cuerpo). Si el cuadro progresa, por falta de tratamiento o de efectividad del mismo, veremos más síntomas como cianosis (color azulado de la lengua), disnea (dificultad para respirar) edema laríngeo con riesgo de asfixia, fiebre, convulsiones y muerte.
El contacto de la oruga con la lengua del animal puede provocar necrosis de la misma. El pronóstico en estos casos dependerá de la cantidad de lengua afectada. Esto se debe a que la parte necrosada, morirá y terminará perdiéndose. Si el animal pierde más de dos terceras partes de la lengua no podrá comer ni beber, por lo que el pronóstico en estos casos es muy grave.
¿Qué hacer en caso de sospecha de contacto de mi perro con una procesionaria?Se puede lavar la zona afectada con agua templada sin frotar. El agua templada inactiva la toxina por lo que ayuda a frenar la progresión de los síntomas. Por otro lado, frotar la zona hace que los pelitos se claven profundamente en la zona afectada, lo que empeora el cuadro clinico. Acudir inmediatamente al veterinario para que se instaure un tratamiento médico de urgencia que minimice en todo los posible los daños provocados por la oruga.
Cuando las orugas se sienten amenazadas pueden liberar los pelitos como mecanismo de defensa. Estos pelitos se desplazan empujados por el aire y pueden provocar sintomatologia aunque no veamos las orugas cerca. Pueden provocar úlceras corneales graves y blefaritis (inflamación de los párpados) por contacto con los ojos, rinitis por inhalación y gastroenteritis por ingestion. Por esta razón, lo más prudente es evitar las zonas infectadas por la procesionaria y llevar a los animales atados.
Recordad que también son peligrosas para las personas, especialmente para los niños pequeños. Por favor, tended mucho cuidado.