LEISHMANIOSIS CANINA

Con el buen tiempo proliferan los parásitos externos y desde nuestra clínica insistimos en que utilicéis alguna medida de protección para evitar la infestación de vuestras mascotas con la picadura de estos insectos. La razón principal es que son los encargados de transmitir las enfermedades vectoriales. Que son aquellas que se transmiten por algún tipo de vehículo, normalmente por la picadura de este tipo de parásitos. Dentro de esta categoría encontramos las enfermedades transmitidas por pulgas, garrapatas, mosquitos y piojos.

Una de las más conocidas y temidas es "LA ENFERMEDAD DEL MOSQUITO", o LEISHMANIOSIS CANINA y FELINA. Existen muchas más como por ejemplo, enfermedades provocadas por bacterias como la Babesiosis canina y felina, la Ehrlichiosis/Anaplasmosis, la Dirofilariosis y otras filariosis, la Thelaziosis canina y felina, la Borreliosis, la Ricketsiosis canina y la Bartonelosis en perros y gatos. Y enfermedades víricas como las Encefalitis víricas transmitidas por garrapatas.

 

¿Qué es la Leishmaniosis Canina?

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria que se presenta en España de forma endémica, es decir, que se encuentra de forma natural en nuestro país,  principalmente en la cuenca mediterránea y es producida por Leishmania Infantum.

mapa-endemico-leishmaniosis-1024x724

Además se trata de una zoonosis y es por tanto una enfermedad de declaración obligatoria, al igual que la rabia. ¿Qué quiere decir esto? Pues que se puede transmitir a las personas. Los humanos también podemos padecer leishmanasis. Sin embargo, nuestro sistema inmune es más fuerte que el canino y las leishmanosis clínicas se ven en personas inmunodeprimidas.

 

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de la picadura de un mosquito, pero no cualquier mosquito. En concreto, el mosquito que transmite la leishmaniosis pertenece a la subfamilia de los flebotomos. Son un tipo de mosquitos más pequeños ya que su longitud es de aproximadamente 2,5 mm, son de color gris amarillento o amarillo pálido, el cuerpo es peludo y recuerda al de una polilla, las antenas largas y delgadas, la probóscide o trompa es más larga que la cabeza.

En España se han descrito 12 especies de Flebótomos, pero solo Phlebotomus Perniciosus y Phlebotomus Ariasi, son los transmisores de leishmaniosis en España.

flebotomo_leishmaniasis

 

El Parásito

La leishmaniosis canina es una enfermedad producida por protozoos (organismos microscópicos y unicelulares) del género Leishmania.

El parásito se encuentra dentro del mosquito recibe el nombre de promastigote. Es alargado con un tamaño variable de 15 a 20 mm de largo por 1,5 a 3 mm de ancho y presenta un largo flagelo.

[caption id="attachment_1000" align="aligncenter" width="388"]
ar0816_virbac_canileish_vacuna_probada_promastigotes
Promastigotes de Leishmania

En el interior de las células del huésped, Leishmania recibe el nombre de amastigote Esta forma es ovoide, sin flagelo, y tiene un tamaño de 2 a 5 mm de largo por 1,5 a 2,5 mm de ancho.

descarga
Amastigotes en el interior de un macrófago


El Ciclo Biológico del Parásito ¿Cómo se reproduce la Leishmanosis?

Las leishmanias completan su ciclo biológico en dos hospedadores: dentro de algunas células de un vertebrado que actúa como reservorio (perro, hombre...) y en el tubo digestivo de un insecto del género Phlebotomus (mosquito) que actúa como vector o transmisor de la enfermedad de huesped a huesped. La Leishmania dentro del vector recibe el nombre de promastigote y en el huesped vetebrado se denomina amastigote.

El ciclo empieza cuando la hembra del mosquito se alimenta de la sangre de un vertebrado, normalmente un perro infectado con amastigotes de leishmania. Éstos maduran y se multiplican en el tubo digestivo del insecto transformándose en promastigotes. Una vez transformados en promastigotes migran hacia las glándulas salivares del mosquito hembra.  Esto quiere decir que tiene que transcurrir un tiempo desde que un mosquito pica a un animal con leishmania hasta que ese mismo mosquito resulta infectivo para otro animal o el hombre.

Una vez la leishmania ha madurado y migrado a la glándulas salivares del mosquito en forma de promastigote, puede ser inoculada en la siguiente toma de comida del insecto.  Cuando los mosquitos nos pican primero inyectan un poco de su saliva que contiene un anestésico local. Ese es el motivo por el cual la picadura de mosquito resulta indolora, al contrario, por ejemplo de la picadura de pulga. En esa inoculación de saliva es donde se transportan las leishmanias a su nuevo hospedador. Una vez la Leishmania es introducida en la piel del perro, los sistemas de defensa del animal se ponen en funcionamiento con el objetivo de eliminar el parásito, y los macrófagos  que son células sanguíneas destinadas a eliminar productos de desecho, engloban en su interior a los promastigotes. Una vez dentro del macrófago, los promastigotes se transforman en amastigotes y se replican hasta destruir el macrófago infectado. Una vez quedan liberados tras la destrucción del macrofago infectan otro y así sucesivamente. Esto hace que la salud del animal se deteriore progresivamente.

f0102112

 

La Enfermedad en el Perro

Como la leishmania infecta una célula sanguínea puede acceder a todos los órganos del cuerpo y es el motivo por el cual los síntomas de Leishmaniosis son tan variados. Pero fundamentalmente hablamos de dos presentaciones clínicas de la enfermedad: La Leishmaniosis Cutánea y la Visceral.

 

Síntomas de Leishmanosis

Síntomas generales

  • Pérdida de peso no justificada
  • Decaimiento
  • Crecimiento exagerado de uñas
  • Atrofia muscular
  • Epistaxis (sangrado nasal)
  • Cojeras
  • Polidipsia (sed excesiva) y Poliuria (emisión anormal de grandes cantidades de orina) asociados a fallo renal provocado por el parásito.
  • Signos de fallo hepático.
  • Heridas que no cicatrizan

 

Síntomas de piel: Leishmaniosis Cutánea

  • Alopecia
  • Descamación
  • Úlceras
  • Depilaciones alrededor de ojos
  • Heridas en la punta de las orejas

 

Síntomas oculares

  • Conjuntivitis
  • Queratitis (sequedad ocular)
  • Uveitis (inflamación de algunas zonas del ojo)

 

Síntomas digestivos

  • Vómitos
  • Diarrea

 

Diagnóstico de La Enfermedad

Existen test específicos que determinan si el perro ha tenido contacto con el parásito durante los meses de calor que es cuando se alimentan los mosquitos. Recomendamos realizar estos test cuando empieza el invierno para detectar de la forma más precoz posible cualquier infestación por Leishmania.

¿Pero por qué recomendamos hacer un test antes de que la enfermedad de síntomas?

En primer lugar, porque el periodo de incubación de la leishmania, es decir, el tiempo desde que el animal se infecta hasta que aparecen los primeros síntomas es largo, puede ir desde los 4 a los 6 meses. Esto significa que podemos tener una animal portador asintomático transmitiendo el parásito durante meses sin que sus propietarios sean conscientes. Hay que recordar que la Leishmaniosis es una zoonosis y se debe tener un control estricto sobre los animales infectos.

En segundo lugar, porque se trata de una enfermedad grave y si nuestro animal se ha infectado es preferible ser consciente del contagio para poder tomar todas las medidas que prevengan que se desarrollen los síntomas de enfermedad.

En tercer lugar, porque estar infectado por Leishmania Infantum no previene una reinfestación. El perro no crea una una inmunidad adecuada frente al parásito por lo que tener la enfermedad no impide que se vuelva a infectar.

Finalmente, estudios recientes han demostrado que no todos los perros que se infectan con Leishmania desarrollan la enfermedad. El veterinario indicará los casos en los que será necesario poner un tratamiento y en los que no pero para ello hay que tener una control riguroso del animal mediante controles analíticos regulares.

 

Medidas para Prevenir la Infestación con Leishmania Infantum por la picaduras de mosquitos

Es muy importante tener en cuenta que las medidas son preventivas ya que, normalmente el animal no tiene capacidad para eliminar el parásito de su cuerpo una vez que ha sido infestado. Por esa razón, las medidas clásicas que empleamos para prevenir la enfermedad están destinadas a prevenir la picadura del flebotomo que transmite la enfermedad. Otras medidas más recientes. como las vacunas, pretenden aumentar la respuesta inmune del animal frente a la enfermedad.

Los veterinarios siempre recomendamos que complementéis con varias medidas conjuntas. Esto se debe a que, si el animal está en una zona donde la carga de mosquitos es muy intensa, alguno le picará y podría contagiarse a pesar de las medidas empleadas para prevenirlo. 

Medidas estructurales:

  • Mallas mosquiteras con trama adecuada para flebótomos,
  • Tostadores eléctricos de insectos,
  • Eliminar acúmulos de basuras, restos de vegetación, mantillos, tapar agujeros y oquedades en muros, etc.
  • No sacar al perro o dejarlo en el exterior de la casa al amanecer y al atardecer porque son las horas de mayor actividad y alimentación de los mosquitos.
  • Evitar los pantanos o las zonas con agua estancada con alta humedad y calor porque es donde se reproducen los mosquitos.

Medidas Sobre el Perro:

  • Collares antiparasitarios que repelan mosquitos.
  • Pipetas que contengan productos repelentes de mosquitos. En los supermercados encontráis collares y pipetas antiparasitarios que contienen repelente naturales como la citronella, pero no son tan potentes y efectivos como la deltametrina que contienen los collares antiparasitarios que contienen insecticidas.
  • Bañar al animal con champús repeletentes de parásitos.
  • Vacunas para la Leishmanosis: Existen en el mercado vacunas comercializadas que ayudan al perro a potenciar la inmunidad contra el parásito. Es una medida más frente a la prevención de la enfermedad. No recomendamos que se dejen de usar los sistemas repelentes aunque se esté vacunado regularmente al perro.