QUIMIOTERAPIA EN PEQUEÑOS ANIMALES
Nuestros queridos peluditos envejecen con nosotros y al hacerlo también enferman. Que su esperanza de vida, gracias a los avances en medicina veterinaria, se haya incrementado considerablemente en los últimos años, ha hecho que también lo haga la incidencia de cáncer en pequeñas especies. Así, se estima que el 25% de los perros y los gatos padecerá cáncer a lo largo de su vida, siendo la causa de la muerte en la mitad de las mascotas mayores de 10 años.
Sin embargo, a día de hoy, padecer cáncer en perros y gatos no es sinónimo de eutanasia. En los últimos años, cada vez es mayor el número de pacientes con esta enfermedad que se atienden en las cínicas veterinarias. Esto es posible gracias a los avances en tratamientos médicos y a la concienciación de los propietarios que cada vez están más dispuestos a tratar a sus mascotas, dado que las consideran un miembro más de la familia.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades que se caracterizan porque un grupo de células comienza a reproducirse sin control y se extienden a otras partes del cuerpo. Existen tantos tipos de cáncer como células diferentes hay en el organismo.
Casi todas las células del cuerpo tienen capacidad de reproducirse para poder ocupar los espacios que dejan las células que mueren por envejecimiento natural o por un daño. Este proceso de reproducción se denomina división celular. Un célula cancerígena es aquella que ha perdido la capacidad de reconocer cuando debe parar de reproducirse y lo hace sin control. Todas las células que crea a partir de ella misma son idénticas y también se dividen sin control. Este grupo de células formará una masa a la que llamamos tumor.
En medicina, consideramos que hay dos tipos de tumores. Los tumores benignos y los malignos. Los primeros se caracterizan porque las células que los componen se dividen lentamente en la zona concreta del cuerpo, sin invadir otras zonas. Los segundos son los que conocemos coloquialmente como cáncer. Estos tumores cancerosos se caracterizan porque son agresivos y tienen la capacidad de invadir otros tejidos cercanos e incluso, tejidos distantes, que es lo que se conoce como metástasis.
¿Cómo se trata el cáncer?
Normalmente, para tratar el cáncer se utilizan varias modalidades terapéuticas que combinadas entre sí, aumentan la efectividad del tratamiento y los tiempos de supervivencia de los animales. Entre las combinaciones las más utilizadas están la cirugía para extirpar la masa tumoral y la quimioterapia, para evitar que las células que cancerígenas residuales tras la intervención sigan reproduciéndose y extiendan el tumor a otras zonas.
¿Cómo usamos la quimioterapia en pequeños animales?
Aquí esta una de las principales diferencias que existen en el tratamiento del cáncer entre las personas y los pequeños animales. Mientras que en humanos, el objetivo principal de los tratamientos contra el cáncer pretender curar la enfermedad; en medicina veterinaria, el objetivo es el de alargar el tiempo de supervivencia del animal con una calidad de vida buena o muy buena. Es decir, la quimioterapia veterinaria no pretende curar al animal. Le da tiempo de calidad para que lo disfrute con su familia y que durante ese tiempo vuelva a ser el mismo que era antes de que se diagnosticara el tumor.
¿Por qué no se pretende la curación en medicina veterinaria?
La respuesta es muy sencilla. Nuestros peluditos tienen un esperanza de vida mucho más pequeña que nosotros y en su caso, el tiempo es oro. Cuando diagnosticamos un cáncer, normalmente, los animales son ya geriátricos y el tiempo que les queda no es tanto. Por eso, se prioriza que el tiempo de vida sea de buena calidad a que sea más.
¿Qué efectos secundarios puede tener la quimioterapia en mi mascota?
Para entender los efectos secundarios de la quimioterapia, primero debemos explicar cómo funciona ésta.
Los medicamentos quimioterápicos atacan a las células que se dividen muy rápidamente. Pero este proceso no es selectivo. Es decir, el quimioterápico no elige a las células cancerígenas, que como ya hemos dicho se dividen sin control, elige a todas las células del cuerpo que estén en proceso de división. De ahí vienen su efectos secundarios; porque hay tejidos corporales que siendo normales, tienen una alta tasa de división celular. Por ejemplo, las células del intestino o la médula ósea.
La dosis y el tiempo de administración de la quimioterapia en mascotas dependerá de la tolerancia que tengan los tejidos sanos al ataque de los medicamentos. De todas formas, los perros y los gatos, experimentan efectos secundarios más leves que las personas sometidas a quimioterapia, padeciendo efectos graves solo un 5% de los animales tratados.
Pero, ¿Cuáles son estos efectos?
- Efectos secundarios gastrointestinales: Vómitos, diarrea y falta de apetito. Normalmente responden bien al tratamiento sintomático.
- Puede aparecer fiebre con bajada de defensas que será necesario controlar para evitar infecciones.
Los efectos secundarios deben ser monitorizados por los propietarios durante todo el tratamiento quimioterápico.
En nuestro Servicio de Oncología de la Clínica Veterinaria Las Lagunas, se os informará de todos los efectos secundarios de cada tipo de quimioterapia. Además, esta a disposición de todos aquellos propietarios que necesiten más información sobre esta alternativa para tratar a sus pequeñines.