TUMORES DE MAMA EN PERRAS Y GATAS
El nombre técnico de los tumores es el de neoplasia. Neoplasia es una palabra griega que significa “crecimiento anormal de un tejido orgánico”. Es decir, una neoplasia o tumor es un crecimiento descontrolado de un grupo de células del cuerpo.
¿Por qué crecen de forma descontrolada estás células?Esto se debe a que las células neoplásicas se replican de forma incontrolada porque han perdido los mecanismos de inhibición del proceso de división celular. De forma normal, la mayoría de las células del organismo tienen mecanismos que permiten que se dividan y formen nuevas células para sustituir a aquellas que se han dañado o han envejecido y muerto. El problema es que las células neoplásicas no controlan su propia división porque ha sufrido una mutación que daña el mecanismo de control de este proceso,. De esta forma se produce una alteración entre la muerte celular y la división celular, por lo que se desarrolla lo que conocemos coloquialmente como un tumor.
Esto tiene dos consecuencias fundamentales:
Este crecimiento es aberrante. Es decir, no tiene un fin determinado, lo cual significa que no tiene una utilidad determinada para el organismo que lo padece. Cualquier célula del organismo que tenga capacidad para dividirse es susceptible de convertirse en tumoral. Tipos de Tumores:Los tumores se clasifican en dos grandes grupos: benignos y malignos.
Tumores Benignos: Los tumores benignos son aquellos que no crecen de forma desproporcionada ni agresiva, no invaden tejidos cercanos, y no metastatizan, es decir, no se extienden afectando a otros tejidos u órganos distantes. Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo están rodeadas por una membrana de contención o cápsula. Los tumores benignos no constituyen generalmente una amenaza para la vida; se pueden extirpar y, en la mayoría de los casos, no reaparecen. Tumores Malignos: Los tumores malignos son lo que conocemos coloquialmente como cáncer. Las células cancerosas o malignas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor. Las estas células pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o al flujo sanguíneo, que es la manera que tiene el cáncer de alcanzar otras partes del cuerpo. Estas células malignas crecen rápidamente, de manera descontrolada e independiente del tejido donde comenzaron a dividirse. La propagación del cáncer a otros sitios u órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el sistema linfático se denomina metástasis. Este tipo de tumores por su agresividad ponen en peligro la vida del animal. TUMORES DE MAMA EN PERROSPrimero vamos a definir qué es una mama: Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para la alimentación de sus crías durante los primeros meses de vida. Se trata de glándulas sudoríparas modificadas.
Los tumores de mama se presentan con mayor frecuencia en hembras (99%); sin embargo, la mayoría de tumores mamarios en machos son de carácter maligno (Rostami et al., 1994).
En cuanto a las hembras, se producen con mayor frecuencia en hembras no esterilizadas, motivo por el cual los veterinarios insistimos tanto en que esterilicéis a vuestras hembras y cuanto antes mejor. La razón para recomendar la esterilización temprana es que hay estudios que afirman que cuanto antes se realice la ovariohisterectomia (OHE) en la hembra menor será la probabilidad de que desarrolle tumores de mama en la edad adulta. Las probabilidades de desarrollar un tumor de mama si la perra se castra antes del primer celo es del 0.5%, de un 8% después del segundo celo y de un 26% después del tercer celo (Waldron, 2001). Por lo tanto, podemos decir que la OVH temprana tiene un efecto protector para el desarrollo de neoplasias; si se realiza después de los dos años y medio de vida este efecto protector es casi nulo.
La edad media de aparición de los tumores de mama es de 10-13 años, con presentaciones muy raras por debajo de los 4 años de edad.
No parece existir predisposición racial concreta (aunque en algunos trabajos se menciona predisposición en razas como Springer Spaniels, Labrador, Cocker Spaniel, Pointer, Pastor Alemán, Caniche, Maltés, Yorkshire y Dachshunds (Perez Alenza et al., 2000; Waldron, 2001; Sorenmo, 2003).
Con respecto al tipo de tumor, aproximadamente entre el 50 y el 60% son tumores benignos y el otro 40 - 50 % representan tumores malignos y de estos el 50 % tiende a sufrir metástasis (Ferguson, 1985; Ehrhart, 2001; Gobello & Corrada, 2001).
TUMORES DE MAMA EN GATOSLa mayoría de neoplasias mamarias en gatas (80% aproximadamente) son de tipo maligno y se observan con mayor frecuencia en las mamas pectorales (anteriores). Su aparición más frecuente es a partir de los ocho a diez años de edad y se hay una predisposición en las gatas siamesas.
Como en el caso de los perros, la mayoría de los gatos afectados son hembras enteras, aunque la neoplasia mamaria también se detecta en hembras que han sido esterilizadas de forma tardía y, raramente en machos. La mayoría de los tumores mamarios que se encuentran en los gatos machos son malignos. Además, se sabe que muchas de las neoplasias de mamas en la gata son progesterona-dependientes, por lo tanto el uso reiterado de inhibidores del celo podría favorecer la presentación de estos tumores.
¿CÓMO DIAGNOSTICAMOS Y TRATAMOS LOS TUMORES DE MAMA?En la visita rutinaria, además de una exploración completa del animal, los veterinarios palpamos ambas cadenas mamarias de forma exhaustiva. Anotamos la localización de las masas y medimos el tamaño de las mismas. Además preguntamos al propietario por alguna información que puede resultarnos útil, como por ejemplo, si el animal ha tenido tratamientos para inhibirle el celo, si ha tenido embarazos psicológicos, desde cuando tiene la masa/masas, si han crecido con rapidez o no...
Por desgracia, aunque la citología que es un técnica diagnóstica barata y fácil de realizar y nos ayuda a identificar muchos tumores, en el caso de los tumores de mama no funciona tan bien. Nos ayuda a diferenciar un tumor de mama de otro tipo de tumor cuando la apariencia de la masa nos genera dudas sobre su origen.
Por esta razón, la recomendación clínica, en medicina veterinaria, cuando detectamos una masa en las mamas, es la exéresis quirúrgica de la misma y cuanto antes mejor. El motivo fundamental es que, hasta que no mandamos la masa a analizar, una vez extirpada, no podemos identificar bien el tipo de tumor y saber con certeza que pronóstico y tratamientos complementarios se recomiendan. La segunda razón, no menos importante es que cuanto más tiempo permanezca en el cuerpo un tumor maligno, más probabilidades hay de que metastatize y ya no podamos "curarlo".
Pero antes de plantear una cirugia debemos comprobar que no se haya producido ya la metástasis y hacer pruebas médicas que nos ayuden a determinar el estado de salud del animal. Las pruebas médicas recomendadas en cualquier intervención quirúrgica son una analítica general y un estudio electrocardiográfico. Si se detectara alguna alteración en las pruebas mencionadas se podría recomendar algún otro estudio complementario.
Para comprobar si hay metástasis realizamos como mínimo dos radiografías de tórax. Esto se debe a que, el principal órgano que es invadido por un tumor de mama maligno es el pulmón. Se realizar una radiografía del lado derecho y otra del izquierdo del tórax para comprobar que no hay imágenes compatibles con masas sospechosas en ningún lóbulo pulmonar. En caso de ver algo sospechoso se realizará una tercera radiografía para confirmar la presencia de metástasis. Esta prueba se realiza porque en caso de detectar una metástasis pulmonar la cirugía ya no estaría indicada para curar al animal y solo serviría como tratamiento paliativo para mejorar la calidad de vida del animal afectado.
NOTAS IMPORTANTESLas gatas tiene 4 pares de mamas y las perras 5 y en cada una de ellas puede desarrollarse un tipo de tumor distinto. Además, puede verse afectado todo el tejido mamario, también el existente entre mama y mama. Y las recidivas, es decir, la reaparición del tumor en la misma zona donde se encontraba, pueden producirse incluso en la cicatriz de la intervención previa.
Por este motivo, siempre esta recomendada la realización de una biopsia completa del tejido extirpado tras la intervención. De este forma el anatomopatólogo nos dará información sobre el tipo de tumor, la posibilidad de recidiva (reapación en el mismo sitio), la posibilidad de metástasis (aparición del tumor en un lugar diferente al original, por ejemplo, el pulmón) y que tratamientos completmenarios podemos aplicar al paciente para aumentar su esperanza de vida.
Por último, cuando vamos a realizar una cirugía para eliminar parte o toda una cadena mamaria, la recomendación clínica es que también se realice la ovariohisterectomía de la hembra, en caso de que esta no esté ya esterilizada. La razón es que, como ya se ha comentado, hay estudios que demuestran que los tumores de mama tienen influencia hormonal. La eliminación de la influencia de las hormonas sexuales mediante la OHE, pude ayudar a prevenir el desarrollo de nuevos tumores de mama benignos.
BIBLIOGRAFÍAEhrhart, N. Treatment of mammary tumors and other tumors of the reproductive system. The North America Veterinary Conference 9: 345-346, 2001.
Ferguson, R. Canine mammary gland tumors. The veterinary clinics of North America: Small animal practice 15 (3): 501, 1985.
Gobello, C. & Corrada, Y. Canine mammary tumors: An endocrine clinical approach. Compendium on continuing education for the practicing veterinarian 23 (8): 705, 2001.
Perez Alenza MD, Peña l et al. Factores inluencing the incidente and prognosis of canine mammary tumors. J small anim pract 41 (7); 287-291, 2000.
Rostami M, Tate Y et al. Tumors in domestic animals examined during a ten year period 1980-1989) at Miyazaki University. J Vet Med 56; 403-405. 1994.
Sorenmo K. Canine mammary gland tumors. Vet Clinc Small Anim 33; 573-596, 2003.
Waldron DR. Diagnosis and surgical management of mammary neoplasia in dogs and cats. Vet Med 943-948, 2001.