VACUNACIÓN EN ANIMALES DOMÉSTICOS
Aprovechando el inicio de NUESTRA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 2018, hemos querido hacer una revisión completa de las vacunas y las principales recomendaciones veterinarias que os damos en nuestra Clínica Veterinaria Las Lagunas sobre ellas.
Lo hacemos porque aunque llevamos años vacunando perros y gatos, muchos propietarios tienen todavía dudas, no entienden bien el funcionamiento de las vacunas y en algunos casos creen que son innecesarias. Por eso, en esta entrada abordamos este tema en profundidad con al intención de aclarar todas las dudas sobre cómo y cuándo vacunar a nuestras mascotas.
¿Qué son las vacunas?
Las vacunas son un tratamiento para la prevención de las enfermedades infecciosas, que consiste en inocular el propio microorganismo (virus, bacteria o parásito), frente al que deseamos que se cree la inmunidad en el organismo.
Una vez que el cuerpo del animal entra en contacto con el contenido de la vacuna, el sistema inmune recopila toda la información necesaria para destruir el microorganismo de la forma más eficiente posible. De esta forma, las vacunas son una herramienta de la medicina preventiva que ayudan a proteger a los animales frente a enfermedades muy graves, algunas de ellas mortales.
¿Qué debemos saber sobre las vacunas?
En este punto es importante aclarar algunas ideas equivocadas que todavía existen sobre las vacunas:
- Estar vacunado frente a una enfermedad no previene el contagio de la misma. Lo que hace la vacuna es preparar al sistema inmune del animal para que, en caso de producirse una infección natural, éste pueda combatir la infección y superarla.
- Como estamos vacunando con un patógeno, se puede ver alguna reacción a la vacuna unos días después de la aplicación de la misma. Como por ejemplo, que el animal pase una tarde o un día un poco más apagadito, quiera comer menos y en ocasiones tienen un poquito de fiebre. Esta reacción no es grave, ya que el microorganismo patógeno que contiene la vacuna está siempre alterado, muerto o muy débil. Por esta razón, no es normal observar más signos de enfermedad tras aplicar una vacuna. Es decir, no es normal que un animal vomite o presente diarrea tras ser vacunado.
- Nunca deben vacunarse animales que llegan a consulta con signos de enfermedad. Las vacunas deben aplicarse en perros adultos o cachorros sanos, debido a que funcionan estimulando una respuesta como si fueran una enfermedad para generar anticuerpos que protejan al animal contra el patógeno causante de la patología. Por ese motivo se deben revisar los animales en consulta antes de vacunarlos. La razón es muy sencilla: si un animal esta enfermo, su sistema inmune está mas debilitado y, el patógeno que contiene la vacuna, aunque este debilitado, puede causarnos problemas serios.
Una vez aplicadas las vacunas, tardan unos 15 días aproximadamente en tener efecto. Por eso, si un cachorro acaba de llegar a casa no se debe sacar a la calle hasta que tenga puestas las vacunas, ya que al mantener contacto con otros canes o con la calle pueden contraer enfermedades y algunas de ellas de muchísima gravedad.
Cualquier animal de cualquier edad puede verse expuesto a un virus patógeno. Es decir, no hay enfermedades de cachorros, pero los cachorros son más vulnerables a las mismas, sobre todo, si no han terminado su protocolo vacunal. Por lo tanto, cuantos más recuerdos vacunales tenga un animal, más protegido estará frente a la infección natural.
¿Por qué la vacunación debe hacerla un veterinario?
Como ya hemos visto, la vacunación es un acto clínico de gran importancia para la salud de las mascotas. No se trata solo de "pinchar" la vacuna. Es el profesional veterinario el único facultativo capaz de valorar el estado sanitario del animal, la edad idónea y el protocolo vacunal más correcto en cada caso. Cómo dice el dicho: Zapatero a tus zapatos.
¿Cuándo se debe iniciar el protocolo vacunal?
El momento en el que iniciamos la vacunación es importante pues al nacer todos los cachorros están protegidos frente a las principales enfermedades de las que se ha vacunado a la madre, o bien, que ésta haya padecido a lo largo de su vida. Esta protección la obtienen por los anticuerpos que se transmiten a través de la placenta y del calostro, que es la primera leche que se produce tras el parto y que se caracteriza porque está enriquecida en anticuerpos. Es decir, la madre de los retoños los protege mediante lo que denominamos inmunidad pasiva, aportándoles una defensa natural que los mantendrá a salvo de infecciones durante las primeras semanas de vida. Esto tiene una consecuencia importante, si no vacunamos a las madres de nuestros cachorros, estos no presentarán protección frente a las posibles infecciones en los primeros días de vida.
¿Cómo funciona la inmunidad pasiva?
Este punto es especialmente importante para entender por qué recomendamos que los cachorros se vacunen a partir de una determinada edad y no antes. Si no respetamos estas pautas, el animal estará vacunado pero no protegido porque vacunar mal al animal es lo mismo que no vacunarlo. ¿Cómo ocurre esto?
La inmunidad pasiva aportada por la madre, bloquea y desactiva cualquier microorganismo que pueda poner en peligro la vida del animal en las primeras semanas de vida. Esto significa que los anticuerpos maternales anulan el efecto de las vacunas que podamos poner a los cachorros durante ese tiempo. Como los anticuerpos que aporta la madre bloquean los patógenos, el sistema inmune del cachorro no reacciona para crear su propio sistema de defensa y la vacuna no será efectiva.
Pero estos anticuerpos maternales tienen una duración limitada en el cuerpo del cachorro y, transcurridas unas semanas, desaparecen del organismo del animal. Por ese motivo, el momento ideal para iniciar el protocolo vacunal se encuentra en este momento, cuando desaparece la inmunidad pasiva. Aquellos cachorros en los que se inicie el protocolo vacunal antes de tiempo no estarán bien protegidos.
¿Frente a qué enfermedades vacunamos?
Vacunas en Perros:
Cada perro lleva una vida diferente, unos viven en ciudades y otros en el campo en contacto con otros perros que no están vacunados, otros acuden a exposiciones o incluso viajan a otros países. Además, cada zona geográfica tiene sus propias enfermedades que pueden contraerse con mayor facilidad como por ejemplo la rabia, que, aunque está erradicada en Europa Occidental, está presente en la mayor parte de la tierra, como en el Norte de África o México). Por estos motivos debemos prevenirles y además en España es obligatoria su vacunación.
Todos los cachorros deben estar revisados y desparasitados antes de comenzar el protocolo vacunal. Las enfermedades que se incluyen en el cuadro básico de vacunas para cachorros son: Parvovirus, Moquillo, Adenovirus, Leptospirosis, Parainfluenza y Rabia. En otra entrada hablaremos más detenidamente de cada enfermedad, sus vías de contagio y sus síntomas.
El protocolo empleado para aplicar las vacunas será determinado por el veterinario responsable del caso. Para la revacunación anual en adultos, se puede aplicar las vacunas múltiples y rabia el mismo día, ya que por lo general no producen una reacción tan fuerte porque ya han sido expuestos a estas vacunas previamente.
Vacunas en Gatos:
En los gatos, antes de empezar con la vacunación es importante desparasitarle internamente frente a posibles parásitos intestinales.
Además, en el caso de los gatos, antes de comenzar el protocolo vacunal, recomendamos que se realice un test de leucemia e inmunideficiencia felina, para determinar si el animal ha estado en contacto con estas dos enfermedades. Se trata de dos retrovirus a los que el gato ha podido estar expuesto por contacto con otros gatos o con la madre. Al tratarse de retrovirus, los síntomas de enfermedad pueden tardar mucho tiempo en aparecer. En el caso de la leucemia felina vacunar un gato positivo puede desencadenar el desarrollo de la enfermedad. Para la inmundeficiencia no hay vacuna. Pero si necesitas más información sobre este tema, puedes ponerte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas.
Las enfermedades más comunes en gatos son: Panleucopenia, calcivirosis, leucemia, peritonitis infeciosa (PIF), clamidiasis, rinotraqueitis felina y rabia.
Muchos veterinarios aconsejan la revacunación en felinos anualmente, pero varios estudios demuestran que en la mayoría de los casos las vacunas tienen efecto durante 3 años. Sin embargo, la vacuna de leucmeia felina solo tiene una duración de 7 meses, por esa razón si tiene dudas sobre el calendario de revacunación de sus gatos llámenos y en nuestra Clínica Veterinaria Las Lagunas en Parla, le informaremos sin compromiso.
Vacunas en Conejos:
Los conejos necesitan vacunarse contra dos enfermedades víricas muy peligrosas: La mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica.
Ambas enfermedades han sido desarrolladas por el ser humano para exterminar conejos silvestres. La mortalidad es prácticamente del 100% para conejos domésticos y no existe ningún tratamiento que pueda curarlas. Por lo tanto, todos los conejos deben vacunarse contra estas dos enfermedades, vivan solos o acompañados de más ejemplares, en el interior de casa o en el campo. Todos tienen cierta posibilidad de contagiarse y no merece la pena poner en riesgo su vida.
- La mixomatosis no solo se transmite por el contacto directo, si no también, por pulgas o mosquitos. Es muy rápida y su muerte es fulminante y apenas tienen posibilidades de sobrevivir.
- La enfermedad vírica hemorragia se transmite por contacto directo a través de objetos como zapatos o ropa, personas u otros animales. Es fulminante, que puede matar al conejo sin tener síntomas previos. Muchas muertes repentinas, están causadas por esta enfermedad.
Vacunas en Hurones:
Los hurones se vacunan frente a las enfermedades de moquillo y rabia. Para moquillo se utilizará la misma vacuna que en cachorros de perros (Puppy) a excepción que es necesaria más de una dosis en ellos.
- El moquillo es la enfermedad más importante en hurones con un alto porcentaje de mortandad. Se transmite por el aire, por contacto con fluidos de animales enfermos (no solo de hurones, sino también de perros), juguetes, camas o mantas. Afecta al sistema nervioso, gastrointestinal y respiratorio.
Vacunas en Cerdos Vietnamitas y Mini Pigs:
El cerdo vietnamita fue introducido como un animal zoológico en los años de los 80, pero debido a su carácter cariñoso y juguetón, pronto causó gran simpatía. Actualmente se considera un animal de compañía en EEUU pero también ha crecido en Europa. Se considera un animal inteligente, limpio, inquieto y algo tozudo con lo cual tener este animal como mascota requiere su tiempo y dedicación.
Las enfermedades más comunes en ellos son: Rinitis atrófica, Enfermedad de Aujeszky, Infección por escherichia y pleuroneumonía.
